Para aprender
| 
   
La semana pasada
  estuvimos leyendo y aprendiendo sobre historias de terror. Esta semana vamos
  a comenzar a trabajar con descripciones
  que sirven para las historias de terror, pero también nos sirven para contar
  distintos tipos de cuentos. Para contar historias de terror, fantásticas,
  policiales o de cualquier tipo, las autoras y los autores de los cuentos y
  las novelas incluyen descripciones de las y los personajes, los lugares, las
  acciones y los objetos que aparecen en esas historias. En realidad, cada vez
  que contamos algo, en una tarea de la escuela o en una charla con nuestros
  amigos y familias, también lo hacemos. Muchas veces describimos a las
  personas, a los lugares y a las cosas para darnos a entender. 
 | 
 
Actividad N°1
Leé los siguientes  fragmentos del cuento “La casa encantada”
Fragmento 1
La primera noche la despertó el ama de llaves, por un ruido
que parecía extenderse por toda la casa. Siguieron el aullido hasta el techo de
la mansión, y se asomaron a una noche, allí descubrieron una veleta girando  con un ruido parecido a un llanto… 
Fragmento 2:
La primera noche la despertó… la ama de llaves espantada por el ruido de un lamento que parecía
extenderse por toda la casa. Siguieron el aullido hasta el techo de la mansión,
y se asomaron a una noche tormentosa, allí descubrieron un vieja veleta oxidada
girando enloquecida  con un ruido
parecido a un llanto… 
Copiá y respondé las
 preguntas en tu carpeta
¿Qué diferencias encontras entre cada fragmento?
¿Qué fragmento te causa más 
inquietud, intriga? ¿Por qué?
Actividad N°2
Volvé
a leer el fragmento 2
Escribí el adjetivo que acompaña a cada
sustantivo
Ama
de llaves:
Noche:
Veleta:
¿Qué
tipo de adjetivos son?
Actividad N° 3
Para aprender
| 
   
Las palabras que más se
  utilizan en la descripción son los adjetivos. Sirven para caracterizar
  a las personas, a los objetos, a los lugares porque son justamente
  cualidades. Se usan para decir cómo son. Por ejemplo: grande, luminoso,
  difícil, tímido. De la mayoría de los adjetivos puede deducirse su contrario,
  es decir, un adjetivo que significa lo opuesto. Dos adjetivos que significan
  cosas contrarias se denominan antónimos. Por ejemplo, el antónimo de
  “grande” es “pequeño o pequeña”, de “luminoso” es “oscuro”, de “difícil” es
  “fácil”.  
 | 
 
Era una construcción solitaria, levantada sobre un
jardín olvidado parecía de otra época. Era fría, rígida, estaba en mal estado.
Se notaba que el pueblo la había evitado porque tenía fama de estar encantada…
Al
cambiar los adjetivos por antónimos, ¿este fragmento sigue produciendo el mismo
efecto en el lector?
Actividad N°4
Reflexión sobre el lenguaje
Continuamos
trabajando con el uso de la B en los verbos del pretérito imperfecto.
Completá
las siguientes oraciones con la persona que corresponda del pretérito
imperfecto de los verbos remarcados.(lo podes hacer en el Word y enviármelo)
·        
Los niños se …………………… (QUEDAR) ante la puerta,
indecisos, tratando entrar.
·        
Se decía que allí …………………….. (CONTINUAR)
viviendo la siniestra familia.
·        
Había también un vecino que ……………….. (JURAR)
haber visto al viejo.
·        
Hacía mucho tiempo que la gente …………….. (EVITAR)
pasar por sus inmediaciones.
·        
¡Ni se …………………….. (IMAGINAR) lo que …………………..
(ESTAR) por suceder!.
Actividad N°5
Antes
de leer el Capítulo 3 completá el siguiente cuestionario en la web 
Leé el capítulo 3
Todas
las actividades las debes presentar para el lunes 11/5 por Word o le podes sacar una foto a tus producciones.
Los
extraño CARO J